Imparable la reducción de la matrícula escolar; impacta en reajustes docentes
RUTH P MX / EL EDÉNMX
La matrícula escolar en Educación Básica en Tabasco ha mostrado una tendencia a la baja durante la última década, lo que obliga a la Secretaría de Educación a realizar ajustes en la distribución del personal docente.
En conferencia de prensa, Roberto Ventura Córdova, director de la Unidad Estatal del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, de la Secretaría de Educación (SETAB), detalló que en el ciclo escolar 2015 se contaban con 568,623 estudiantes, mientras que para el ciclo 2024-2025 la cifra es de 501,279 alumnos, lo que representa una reducción acumulada de más de 67,000 estudiantes en diez años. “Cada ciclo escolar estamos perdiendo entre 7,000 y 10,000 alumnos, e incluso hemos tenido picos de hasta 12,000 estudiantes menos”, puntualizó.

De manera paralela, señaló que hace una década la matrícula de estudiantes atendidos directamente en aulas era de 514,451, y actualmente se ubica en 459,164 alumnos, reafirmando la tendencia descendente.
Las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) respaldan esta situación. Según estas estimaciones, la población de 0 a 14 años disminuirá de 617,309 en 2025 a 506,429 en 2035, lo que implica una pérdida potencial de más de 100,000 estudiantes en ese rango de edad. Para el año 2050, se espera que la matrícula de educación básica en Tabasco ronde los 300,000 alumnos.
“Hay centros escolares que tenían hasta siete grupos por grado, pero con la disminución de estudiantes, ese número ya no es sostenible. La guía de criterios para la atención de la demanda nos marca una relación mínima de alumnos por maestro. Por ejemplo, en zonas rurales se garantiza un docente con al menos 16 alumnos y hasta un máximo de 25”, explicó.
Ante este panorama, Ventura Córdova subrayó la necesidad de realizar reajustes en la estructura educativa, lo que implica la reducción de grupos escolares y la reubicación de maestros, especialmente en escuelas donde se han registrado bajas significativas en la matrícula.
Durante el ciclo escolar 2023-2024, se debieron realizar 276 reajustes docentes, sin embargo, muchos no se concretaron, acumulándose con los 353 ajustes previstos para el ciclo actual. Hasta el momento, la Secretaría de Educación ha contabilizado 266 movimientos, los cuales deberán completarse antes del cierre del ciclo escolar, con el fin de iniciar el siguiente periodo con cada maestro ubicado en su nuevo centro de trabajo.
Finalmente, el funcionario estatal advirtió que esta situación también impactará los procesos de admisión docente, ya que la disminución de matrícula limita la apertura de nuevas plazas. “No se pueden ofertar tantas plazas como antes, porque ya no se requieren nuevos ingresos en la misma proporción”, concluyó.