Museo Nacional Olmeca se ubicaría en la zona del zoológico del Parque La Venta: INAH Tabasco
SARA AMADOR VERA / EL EDÉN MX
El director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), delegación Tabasco, Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, dio a conocer que, de aprobarse el proyecto del nuevo Museo Nacional Olmeca, este se ubicaría en el área que ahora ocupa el zoológico del Parque La Venta.


Lo anterior lo dio a conocer, durante una entrevista exclusiva al Heraldo de Tabasco, en donde Giordano Sánchez Verín, dio detalles de la infraestructura de este nuevo recinto.
Y es que, el especialista en el tema, se refirió a las manifestaciones que se han registrado a través de redes sociales y plataformas digitales, donde los ciudadanos han externado su sentir respecto a este proyecto, que aun no se ha presentado de manera oficial.
El funcionario, afirmó que, “el Tomás Garrido quedará igual, será un espacio de disfrute de todos los tabasqueños y todos aquellos visitantes, pero el área que se pretende donde se pueda construir el Museo Nacional Olmeca es el área que actualmente ocupa el zoológico. Y entonces algo que creo que es bien importante señalar y aquí se los quiero mostrar cuando nosotros vemos este planito -muestra un plano-. Esta parte de acá -señala el plano- es la que ocupa el parque Museo La Venta, y esta parte de acá que está punteada es la parte que ocupa actualmente el zoológico”.
El director del INAH en Tabasco, explicó además que, “como pueden ustedes ver aquí están los senderos de todo el recorrido que actualmente podemos hacer, está el listado de piezas arqueológicas que se encuentran en este recorrido. Y algo que aquí nosotros vemos como muy verde, en realidad, si nosotros pudiéramos eliminar esa parte verde y ver qué hay debajo de esa copa de los árboles, lo que veríamos sería esto -señala otro plano-, y como pueden ustedes ver es un área plenamente llena de cemento. ¿Qué es lo que sucede? Efectivamente, hay árboles, pero estos árboles son delgados, crecen y la copa de los árboles es lo que hace ver verde todo eso. Cuando en realidad la parte de abajo es prácticamente puro cemento. Por eso es que se pretende como una idea que pudiera ocuparse esta área para la construcción de este Museo Nacional Olmeca que permitiera continuar con la tradición de Carlos Pellicer, pero sin afectar la parte natural, tanto del Museo Parque La Venta como de toda esta parte que correspondería al Parque Tomás Garrido”.
Manifestó en repetidas ocasiones que, “es importante que eso la gente lo pueda entender muy bien, que no estamos pensando como proyecto en acabar, porque se dice, ‘Es que van a acabar con todos los árboles y van a talar todo el Parque Museo La Venta y van a acabar con el Tomás Garrido’. No, la parte donde se pretendería como un proyecto que se está trabajando es el área que ya está impactada, que es toda el área de jaulas, toda el área de senderos, todo esto que está acá y como ustedes pueden ver está totalmente impactada, todo esto es básicamente cemento ya sea por jaulas, por caminos o senderos o por cualquier tipo de obra que se tenga en esta parte es la parte que está impactada”.
“Ojalá la gente lo pueda entender, nosotros no estamos como proyecto pensando en destruir, nos parece que es un ícono de Tabasco y particularmente de Villahermosa que no estamos considerando afectar, al contrario, estamos considerando rehabilitar para el disfrute de todos los tabasqueños y de todos los visitantes que vengan, porque esto seguramente permitirá regenerar una economía distinta porque vendrá mucha más gente a conocer este museo, será algo verdaderamente motivo de que la gente pueda pensar en venir a Tabasco”, afirmó.
Carlos Arturo Giordano Sánchez Verín, señaló que, este “es un proyecto que se está construyendo, no tenemos todavía un proyecto definitivo. Algo que es importante mencionar es que nosotros como instituto nos toca por ley, velar por el resguardo y la protección del patrimonio cultural, que no es del INAH, no es de Tabasco, es de todos los mexicanos. Y en este caso particular Tabasco tiene la maravillosa virtud de tener una de las culturas más importantes del mundo mesoamericano anterior a la conquista. El espacio que fundó Carlos Pellicer Cámara como un espacio museo poema, relevante por las características, muy vistoso por el tipo de recorrido al aire libre”, aseveró.
De igual forma, sostuvo que, “desde hace mucho tiempo, alrededor de 50 años, se han estado emitiendo recomendaciones de que las piezas se están dañando por encontrarse al intemperie. Por diferentes causas, lluvia, sol, humedad, animales, excrementos de todo tipo, que les caen porque no podemos decirle a los pájaros o a los garrobos que no defequen, tenemos que asumir que eso está ahí, pero también esto está implicando una destrucción del patrimonio. Esto implicaría que si tenemos ya 50 años por lo menos con recomendaciones permanentes, no solamente de especialistas en México, sino también de organismos internacionales, nos están diciendo que hay que hacer algo por esas piezas. Nosotros hemos insistido como instituto ante las autoridades”.
Recordó que, las piezas que están en el Parque Museo La Venta, son propiedad de la nación y que en ese sentido el instituto presta en comodato a los gobiernos estatales, a los museos comunitarios, etcétera, estas piezas para el disfrute de la población. “En este sentido nosotros hemos insistido en que estos monumentos arqueológicos de gran valía por ser una cultura, la gran cultura antigua que da sentido a la formación de Mesoamérica, se encuentra en una situación sumamente importante”.
El especialista, destacó que, “se consideró la posibilidad de hacer un museo, que por primera vez se hace un museo nacional fuera de la Ciudad de México y alrededores. Tenemos el Museo Nacional de Antropología, tenemos el Museo Nacional del Virreinato, tenemos el Museo Nacional de Historia, pero todo en la Ciudad de México o en los alrededores de la Ciudad de México. Es la primera vez que un museo nacional se haría fuera de este límite geográfico. ¿Qué implica esto? Le da una relevancia de primer mundo al lugar donde se construya un museo de estas características, pero además algo muy importante es que es la primera vez que se hace un museo nacional que va a hablar de un elemento cultural, en este caso los olmecas”.
Puntualizó que, “la intención es que podamos contar una historia, que es la historia de los olmecas. Ahora sabemos que no es una sola cultura, son muchas culturas que comparten rasgos culturales y por eso podemos identificarlas en un gran espacio geográfico que va desde Guerrero, que pasa por Puebla, Morelos, Veracruz, Chiapas, Tabasco y y se va prácticamente hasta Guatemala. Y entonces sí queremos que podamos contar con un museo que permita conocer y entender la relevancia de un proceso cultural tan relevante, que duró muchos siglos y que impactó en gran medida con los elementos culturales tanto arquitectónicos como de cosmovisión, religión, matemáticos, que permitan entender la relevancia de un proceso cultural como fue el que marcó el periodo Olmeca”.