Octubre es el mes de la sensibilización sobre Cáncer de mama y es sumamente importante conocer a detalle ciertos aspectos que nos pueden ayudar a sobrellevar esta terrible enfermedad que a veces no tiene final feliz.
El 19 de Octubre no es una fecha más en el calendario, todos tenemos este día marcado en color rosa ya que es el Día Internacional de lucha contra el cáncer de mama.
El cáncer de mama es una enfermedad en la cual las células de la mama se multiplican sin control, además, según el portal web Centro Nacional de Equidad Género y Salud Reproductiva, propiedad del gobierno mexicano, cataloga al cáncer de mama como una de las neoplasias más frecuente en la población mundial con un estimado de un millon 671,149 nuevos casos diagnosticados anualmente.
Además, el portal de la OMS nos dice que tan sólo en el año 2004 más de medio millón de mujeres perdieron la batalla contra esta enfermedad, la tasa de mortalidad más alta se concentra en países que se encuentran en vías de desarrollo y zonas como América Latina, Europa y parte de Norteamérica.
De los datos que no debes ignorar sobre el cáncer de mama.
Es que la edad si importa:
desgraciadamente se ha visto que la incidencia del cáncer de mama va en aumento conforme vamos cumpliendo años, pues aunque el pico máximo de casos se da cuando las mujeres llegan a los 60 años, en México las cosas cambian y es a los 50 cuando las mujeres mexicanas tiene más probabilidad de padecer esta enfermedad.
Esta neoplasia no es exclusiva de las mujeres, pues aunque los casos son poco comunes, este tipo de cáncer también puede afectar a la población masculina y se estima que el 1% puede llegar a padecerlo.
En caso de los hombres se recomienda una autoexploración circular en el área del pecho y que se revise el tejido de la piel que se tiene en las axilas para evitar la aparición de tumores o secreciones.
Una de las formas más eficaces que hay para detectar el cáncer de mama es con la autoexploración, y se recomienda hacerla después de tu periodo menstrual, la razón de este, “es porque las glándulas mamarias están medio turgentes y es posible identificar alguna lesión”.
Más allá de las autoexploraciones, es importante que tengamos una serie de chequeos clínicos o mastografías para poder generar un historial clínico que nos ayude a tener un registro de cómo cambia nuestro cuerpo para poder detectar de forma temprana cualquier anomalía en la zona de los senos.
AGENCIAS / EL EDÉN MX