Tabasco

Contabiliza IEM 25 casos de feminicidios en Tabasco en lo que va de 2024

COMPARTIR

El Edén MX / STAFF


La Directora del Instituto Estatal de las Mujeres (IEM), Nelly Vargas Pérez dio a conocer que en l que va del año, se han contabilizado alrededor de 25 casos de feminicidios en Tabasco.


La funcionaria estatal, precisó en entrevista que, “el dato que estamos coordinando con la Fiscalía de los feminicidios que hay al día de hoy, son alrededor de 25 en este año, porque recordemos que toda muerte violenta de cualquier mujer, niña o adolescente sea abierto el expediente como feminicidio”.


Vargas Pérez, sostuvo que, “no necesariamente estamos ahorita en los primeros lugares, pero sí remontamos otra vez a los primeros 10 lugares, recordemos que siempre, es lo que venimos analizando, que en el cierre de sexenio algo sucede que no hemos logrado identificar que es exactamente, que se dispara nuevamente los casos de feminicidios, y muchas muertes de mujeres están transitando por otros temas más graves”.

De igual forma, manifestó que en Tabasco “hemos bajado un 70% casi 75% comparados con los sexenios anteriores, sí hemos bajado de manera importante los feminicidios, por todo el trabajo que hemos tenido con los municipios”.


La directora del IEM ventiló además, ¿cuáles son los detonantes que llevan a que la mujer sea asesinada?, “de entrada la violencia de género que sigue persistiendo en Tabasco, el patriarcado, el machismo, la reproducción de los estereotipos que estamos haciendo desde los propios hogares y que desafortunadamente muchos de estos estereotipos, las que las reproducimos somos las mujeres”.


El alto nivel de alcoholismo y el consumo de estupefaciente, así como las redes sociales, son de los principales factores de violencia en la entidad, sostuvo también la directora del IEM.

“El tema es que, los detonantes que hemos detectado al día de hoy son, el alto nivel de alcoholismo, se ha incrementado el alcoholismo en Tabasco, el alto nivel de consumo de estupefaciente, las redes también es un detonante de la desintegración familiar”.


En ese sentido, reveló que “durante los meses de julio y agosto se detona más la violencia de género por los temas económicos porque hay que inscribir al niño a la escuela, porque hay que comprarle uniforme, porque hay que comprarle los libros, y muchas veces los padres no asumen la responsabilidad que le corresponde”.


También los meses de noviembre y diciembre, los picos de violencia en el hogar se disparan, por el tema económico, indica también la funcionaria estatal.


“Y el otro pico que identificamos fue en el mes de diciembre cuando se vienen las fiestas decembrinas que también se presentan otro tipo de gastos, y que también se genera la violencia al interior, la discusión y pleito al interior de la familia”.


Y todavía en la primera quincena de enero, es cuando los picos de violencia en el interior de los hogares continúan al alza, explicó Nelly Vargas Pérez, “estamos hablando de que la barra está aquí en los primeros niveles, se dispara la barra casi al 100% los meses de julio-agosto, finales de noviembre, diciembre y todavía la primera quincena de enero, se dispara la barra; son picos nacionales”.


Finalmente, la funcionaria estatal aseveró que, “el Instituto Estatal de las Mujeres va a entregar un instituto con más de 15 buenas prácticas, que muchas de esas buenas prácticas ya son nacionales, es decir, nuestro trabajo fue enfocado a la prevención, a la atención y a la contención de la violencia al interior de los hogares, pero sobre todo en el territorio, en los municipios”.