Acercar a los jóvenes al Teatro Campesino e Indígena para fortalecer su identidad cultural: Javier May
SARA AMADOR VERA/ EL EDÉN MX
Durante el recorrido por la exposición “Del Telar al Teatro”, el gobernador Javier May Rodríguez propuso a la secretaria de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, impulsar acciones para acercar a los jóvenes a esta muestra, permitiéndoles conocer y apropiarse de la riqueza del Teatro Campesino e Indígena.


Impresionado por lo que llamó “la resistencia comunitaria” y “la gran fuerza de las comunidades indígenas”, el mandatario planteó la importancia de que las nuevas generaciones se involucren con estas expresiones artísticas que forman parte de la identidad cultural de Tabasco, destacando que el teatro comunitario es un espacio de resistencia y expresión que ha marcado la historia de muchas comunidades.

Después de cortar el listón inaugural, acompañado por el presidente de la Junta de Coordinación Política del Estado, Jorge Orlando Bracamonte Hernández, y el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, el gobernador recorrió la exposición, sumergiéndose en imágenes, máscaras y vestuarios del prestigioso Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena de Tabasco.
El grupo, en el que también estuvieron el director del INAH Tabasco, Carlos Arturo Giorgana Sánchez, y la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, avanzó por la muestra y lo primero que encontró fue una pared cubierta con fotografías de Lourdes Groubet, artista de la lente que ha documentado medio siglo de historia del legendario teatro comunitario.
En ese ambiente de memoria y tradición, el actor campesino Claudio Morales Méndez compartió su experiencia como egresado de la primera generación del Teatro Campesino e Indígena, dirigido por la maestra María Alicia Martínez Medrano. “En nuestra agrupación no había primeros actores, actores secundarios o de reparto. Nos considerábamos trabajadores del teatro porque lo mismo producíamos música, actuábamos o barríamos el escenario”, recordó.
El gobernador escuchó con atención y asentó cuando Morales Méndez describió al teatro campesino como “una fraternidad teatral”.
La exposición incluye trajes hechos con fibra vegetal y máscaras utilizadas en una de las 47 obras que el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena ha presentado en sus ocho espacios locales, dos de ellos ubicados en el poblado de Oxolotán.
Morales Méndez también recordó que no todo fue éxito para el laboratorio, que llevó Bodas de Sangre al Bosque de Chapultepec y al Central Park de Nueva York, pero también enfrentó intentos de desaparecerlo. Como prueba, mostró un cartel desgastado por el tiempo, que en su momento promovió la solidaridad de artistas como Yekina Pavón, Botellita de Jerez y Eugenia León, además de escritores como Eraclio Zepeda y Emanuel Carballo, quienes organizaron un Festival de Solidaridad Artística con el Laboratorio en el Auditorio Nacional.
El recorrido concluyó con las imágenes más recientes del Teatro Campesino e Indígena en sus sedes, capturadas por el fotógrafo Arturo Gamboa, junto a los textiles indígenas que forman parte de la colección de Martha Tamayo.
Antes de salir del museo, el gobernador fue abordado por el director de la institución, quien mencionó que 95 piezas de la cultura olmeca viajaron a China para una exposición internacional. También le preguntó su opinión sobre la posibilidad de sacar y difundir en el recinto otras piezas arqueológicas que llevan décadas resguardadas. Con la firme intención de seguir promoviendo la historia del estado, el mandatario respondió: “adelante”. Y el director sonrió.