Por una educación más inclusiva y culturalmente más pertinente, se pronunció la Secretaría de Educación del Gobierno del Pueblo (Setab), en el arranque del Encuentro Intercultural “Experiencias, retos y desafíos del quehacer educativo en contextos de diversidad cultural”, convocado por el Instituto de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT) en alianza con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos (DVV).
El foro, que tiene como sede la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades (DACSyH) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), busca fortalecer enfoques pedagógicos interculturales, impulsar el intercambio de experiencias regionales y consolidar alianzas interinstitucionales, y participan autoridades de instituciones dedicadas a la educación de personas jóvenes y adultas de Ecuador, Guatemala y México, de manera particular de los estados de Chiapas y Tabasco.

Con la representación del Gobernador Javier May Rodríguez, la subsecretaria de Educación Media y Superior de la Setab, Anabel Suárez Jener, destacó que en Tabasco se ha impulsado la diversidad cultural a través de diversas iniciativas, entre ellas, la creación de 200 centros integradores, donde se ofrecen espacios culturales, bibliotecas y programas artísticos para jóvenes, y también existe un reconocimiento a la contribución de las mujeres indígenas, destacando su papel central en la historia y en la riqueza cultural de los pueblos.
Ante técnicos docentes y formadores, expuso que la educación es un derecho fundamental que debe ser accesible para todos, sin importar su origen, cultura o identidad, e hizo ver que la diversidad significa un desafío para el sistema educativo; por ello, dijo, el intercambio de experiencias, ideas y buenas prácticas ayudarán a mejorar la educación en contextos de diversidad cultural.

“Fomentar la diversidad intercultural y la inclusión requiere una participación activa en entornos como la vida familiar, la educación, el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.
Ambas prácticas –estableció– son fundamentales si queremos vivir en un mundo más equitativo y respetuoso que permita beneficiar a las personas, independientemente de sus características, así como proporcionar un acceso justo”.
A su vez, Susanna Hess-Kalcher, directora regional de DVV International para Centroamérica, México y El Caribe, apuntó que respetar el enfoque de interculturalidad en la educación no se trata únicamente de incluir contenidos culturales en los programas de estudio, sino de reconocer, valorar y dialogar con los saberes comunitarios; generar pedagogías que partan de las realidades locales, y de escuchar voces que históricamente han sido marginadas de los procesos educativos.
Expuso que la educación intercultural aplicada a jóvenes y adultos obliga a replantear prácticas, generar materiales didácticos pertinentes para formar educadores sensibles, y a diseñar espacios de aprendizaje que dignifiquen y fortalezcan la identidad de cada persona.
Frente a representantes de la Secretaría Ejecutiva del Comité Nacional de Alfabetización de Guatemala, la servidora pública alemana destacó el papel de la DVV, una institución que desde hace más de 50 años contribuye en más de 30 países al fortalecimiento del derecho a la educación a lo largo de la vida.
En el espacio de reflexión y diálogo que, durante dos días, contribuirá a fortalecer enfoques pedagógicos y culturales, la directora del IEAT, Ana Silvia Fuentes Falconi, indicó que la interculturalidad constituye un compromiso activo que lleva implícita la decisión de tender puentes donde antes podían existir muros.
“Es entender que nuestro conocimiento, por sí solo, es una pieza de un rompecabezas mucho más grande y complejo, y a partir de ello formar una visión más completa, más rica y humana”.
Indicó que el encuentro permite al IEAT compartir experiencias adquiridas en el territorio, “esas lecciones que solo se aprenden caminando junto a las comunidades, entendiendo sus realidades y sus saberes, y reafirmando la importancia de una educación que no impone, sino que dialoga; que no uniformiza, sino que celebra la diferencia”, enfatizó.
En el marco de la inauguración del foro que se prolongará hasta este miércoles 19, se impartió la conferencia “Educación en contextos de diversidad: perspectivas desde la interculturalidad”, y se celebró un “Café Mundial sobre la interculturalidad”.
En el segundo día se llevarán a cabo talleres que abordarán temas sobre Medio Ambiente, Posicionamiento de las Mujeres, Habilidades Socioemocionales, y Medicina Tradicional, todos desde la perspectiva de la interculturalidad y la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).