Noticias desde Tabasco, donde el río de la información nunca deja de fluir

Presentan ciudadanos, academia y sectores público y privado 252 propuestas para modernizar marco jurídico en materia ambiental

Compartir

otras categorías

Progreso

Con 252 propuestas de los sectores público, social y académico, las cuales serán la base para concretar reformas a las leyes estatales en materia ambiental, concluyó el Foro de Consulta “Voces Ciudadanas por el Medio Ambiente”, del cual se desprenderá un marco sólido y convergente para transformar la gestión ambiental en Tabasco, mediante la economía circular, la protección de ecosistemas críticos y la modernización normativa.

En el mecanismo de democracia participativa convocado por el Gobierno del Pueblo a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Semades), en coordinación con el Congreso del Estado, la titular de la dependencia estatal, Sheila Guadalupe Cadena Nieto, dejó claro que en el Gobierno que encabeza Javier May Rodríguez existe una visión totalmente distinta y orientada a lograr un verdadero equilibrio entre el desarrollo económico, la industria, y el sector ambiental.

El cuidado del medio ambiente va más allá de una moda en Tabasco, queremos adoptarlo como un estilo de vida que se vea reflejado en una mejor educación en la materia, recalcó en la ceremonia de clausura en la que estuvo acompañada por los subsecretarios de Transición Energética, Gary Leonardo Arjona Rodríguez, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Luis Giovanni Santos González.

Destacó que como resultado de la participación social se lograrán solventar esos vacíos legales que existen en leyes que ahora mismo se han hecho viejas y obsoletas. “Este fue un espacio de diálogo en el que escuchamos opiniones, inquietudes, planteamientos e ideas que ayudarán a fortalecer nuestro marco jurídico ambiental”.

El presidente de la Comisión Ordinaria de Recursos Hidráulicos, Energía y Protección Ambiental del Congreso del Estado, Francisco Donaldo López Chaires, subrayó que este ejercicio de participación pública reflejó el compromiso que hay en Tabasco con la protección de nuestro entorno y el desarrollo sostenible.

El diputado local destacó la participación de académicos, investigadores, estudiantes, organizaciones civiles, instituciones públicas y ciudadana en general, cuyas propuestas e interés en contribuir a un futuro más limpio y responsable con el medio ambiente, hizo del foro un espacio de diálogo y construcción colectiva

Lo que sigue, abundó, es dar seguimiento a los resultados de las mesas de trabajo para transformar las conclusiones en acciones legislativas concretas que respondan a las necesidades de nuestra tierra. El esfuerzo no concluye aquí, representa el inicio de un camino donde sociedad y Gobierno seguirán trabajando juntos para garantizar el derecho de todos a vivir en un entorno sano e equilibrado, externó.

El subsecretario de Semades, Luis Giovanni Santos, dio lectura a las conclusiones, entre las que destacan planteamientos en el rubro de economía circular y gestión de residuos, propuestas de sistemas obligatorios de separación en origen y recolección diferenciada, así como incentivos fiscales y compras públicas verdes que demanden productos reciclados.

PRINCIPALES PROPUESTAS

Programas de compostaje y biodigestores comunitarios para valorizar el biogás y los biofertilizantes. (Economía Circular)
Establecer ecopuntos y esquemas de incentivos a ciudadanos. (Economía Circular)
Integrar a la academia en el desarrollo de proyectos piloto y escalarlos hasta que se conviertan en soluciones resilientes. (Cambio climático y sostenibilidad)
Programas de mitigación basados en la valoración de residuos y reducción de emisiones. (Cambio climático y sostenibilidad)
Confeccionar reglas especiales de gestión de residuos y de descargas en cuencas críticas como el Usumacinta. (Protección de ecosistemas)
Creación de mesas de consulta y vigilancia comunitaria para el seguimiento de los proyectos. (Protección de ecosistemas)
Regulación específica de descargas con parámetros de calidad, permisos, monitoreo, y sanciones. (Agua y regulación de descargas)
Incentivar construcción de plantas de tratamiento descentralizadas y sistemas de reuso en industrias y zonas urbanas. (Agua y regulación de descargas)
Crear o fortalecer organismos de monitoreo que den seguimiento a la economía circular en educación ambiental. (Instrumentos institucionales y de gobernanza)
Campañas de educación en escuelas, comunidades y comercios. (Instrumentos institucionales y de gobernanza)
Programa Estatal de Economía Circular.
Instalación de centros comunitarios de reciclaje y energía limpia.
Incorporar la responsabilidad extendida del productor en el reglamento de residuos, estableciendo metas sectoriales para plásticos, electrónicos y textiles con plazos y financiamiento.
Reformas a leyes para vincular metas de reducción de residuos y emisiones con mecanismos de monitoreo público.
Programa de protección y restauración de manglares con medidas específicas para la protección de nuestros ríos.
Fondo estatal de economía circular con recursos para infraestructura, el otorgamiento de incentivos y la capacitación a municipios.
Campañas masivas de educación ambiental y esquemas de ecopuntos para fomentar la separación en origen.

Visita también

Notas relacionadas

Visita también

otras categorías